INMÓTCA

























Este término se refiere a la gestión automatizada de grandes edificios como es el caso de oficinas, industrias, universidades, hoteles, bancos, museos, bloques de pisos, centros comerciales, aeropuertos, instalaciones deportivas, hospitales, etc. A diferencia de la domótica que se orienta a casas unifamiliares, la inmótica abarca edificios más grandes y está orientado no solo a la calidad de vida, sino a la calidad del trabajo. “La inmótica motiva la productividad en el trabajo al gestionar las instalaciones del edificio como una herramienta para favorecer la productividad de los empleados que se encuentran en su interior” (Huidobro, 2007, p. 17). Un edificio automatizado es aquel que, como su palabra lo dice, actúa de manera automática porque el usuario ya le configuró las tareas a realizar. Para modificar su ejecución se debe cambiar el programa preestablecido por el usuario. Por ejemplo, la inmótica aplicada en un museo puede automatizar la humedad de algún ambiente específico o vitrinas; eso en una vivienda normal no es muy común. O en una oficina se intenta lograr que las personas trabajen con un mayor confort, en cuanto a la iluminación o la climatización. 27 El CEDOM (Asociacion española de Domótica e Inmótica) define a la inmótica como la incorporación al equipamiento de edificios singulares o privilegiados, comprendidos en el mercado terciario e industrial, de sistemas de gestión técnica automatizada en las instalaciones. (Morales, et al, 2007). El término de gestión técnica del edificio (GTE) se aplica al sector terciario como es el caso de la seguridad del edificio y a la energía y su gestión eficiente. (Morales, et al, 2007). La garantización de la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente son requisitos básicos que integran el artículo 3 de la Ley de Edificación de 1999. El proyectar un edificio e incorporar la inmótica proporciona ventajas que facilitan el cumplimiento de este artículo en cuanto a prevención, mantenimiento y conservación.





Comentarios

Entradas populares